jueves, 2 de noviembre de 2017

¿Que es la mecanografía y por qué debería interesarle al traductor?

 La mecanografía (del griego μηχανή (mechané): mecánico, máquina, y γραφή (grafé): escritura, dibujo) es el proceso de introducir texto o caracteres alfanuméricos en un dispositivo por medio de un teclado como los que poseen las máquinas de escribir, las computadoras y las calculadoras. 
  Luego de esta definición se pueden preguntar por qué debería interesarnos. No es una novedad que vivimos en una era donde la tecnología está presente en nuestro diario vivir y facilita algunas tareas. Pero sin irnos tan atrás en el tiempo, quizás unos 25 años, los traductores realizaban su trabajo con papel y lápiz. Lo que dificultaba los encargos de traducción y a su vez llevaba mucho tiempo. 
  Ahora en cambio utilizamos nuestras computadoras para hacer nuestras traducciones y nos simplifica el trabajo a la hora de editar y corregir. Pero qué pasa cuando no estamos experimentados a la hora de escribir en un teclado, se puede tornar hasta tedioso el hecho de teclear las letras correctas. Para eso podemos capacitarnos en un curso online de mecanografía. 
  Este curso llamado CURSOMECA,  nos va a ayudar a ser más ágiles en la escritura en la computadora. Y no solo ofrece en español sino que está disponible en inglés, francés, alemán, italiano y portugués.

Enlace del curso: 
https://www.cursomeca.com/

Como mejorar tu comprensión lectora en inglés


Resultado de imagen para lectura


La comprensión lectora es un problema frecuente y aun mas cuando el texto esta en otro idioma. Lograr comprender un texto es una tarea primordial a la hora de traducir, por lo tanto, es una habilidad que todos los traductores deben desarrollar. A continuación los siguientes consejos son útiles para perfeccionar esta tarea.


1. Mira el título y las ilustraciones

No te precipites. Antes de empezar a leer, mira el título y las ilustraciones. Con ello tendrás una idea más clara del contenido. Luego intenta imaginar de qué trata el libro o la historia que vas a leer.

2. Anota las preguntas que puedas tener

Piensa en lo que quieres aprender y anota las preguntas que puedas tener. Prepararse para la lectura es una buena forma de empezar.

3. Lee el texto completo una vez, sin pausas

Ahora que ya sabes más o menos de qué trata el libro, ya puedes empezar. Lee el texto completo una vez, sin pausas. No te preocupes de los detalles; al principio, lo que debes hacer es entender las ideas principales – este procedimiento se llama skimming. Cuando termines, piensa en cuánto has entendido y en lo que recuerdas.

4. Vuelve a leer el texto con detenimiento

¿Te acuerdas de las preguntas que escribiste antes de empezar a leer? Ahora es el momento de contestarlas. Vuelve a leer el texto pero esta vez con detenimiento.

5. Busca las palabras que estén relacionadas con tus preguntas

Busca las palabras o expresiones que estén relacionadas con tus preguntas – este proceso se llama scanning. Si encuentras algo que te parece interesante o importante, subráyalo. Una vez que hayas terminado, te darás cuenta de que tienes una idea más clara del texto.

6. Anota palabras clave y expresiones que no conozcas

No necesitas entender cada palabra para poder entender el texto. Selecciona las palabras clave y expresiones que no conozcas y anótalas. Antes de buscarlas en el diccionario, intenta adivinar su significado por el contexto. Luego comprueba si tus respuestas fueron acertadas con la ayuda del diccionario. 

7. Lectura final para centrarte en las estructuras gramaticales

Llegados a este punto, seguro que ya te has familiarizado bastante con el texto y puedes concentrarte en las estructuras gramaticales nuevas o en el estilo de las frases. 

Entredichos


Haciendo click aquí podrás acceder al canal de Youtube de Entredichos, programa de radio de la Comisión de Español del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. En este programa se tratan los temas más actuales que competen al traductor, junto con entrevistas a personalidades relevantes . Ahí podrás ver en video todos los programas y entrevistas ya emitidas.


Recursos al momento de traducir

En el proceso de traducir un texto puede cruzarse con ciertos inconvenientes los cuales pueden ser resueltos con la ayuda de colegas, textos paralelos, diccionarios, entre otros. A continuación le recomendaremos distintos programas que le pueden ser de mucha ayuda en el momento de llevar a cabo una traducción.

  • OmegaT :Es una herramienta que dispone de equivalencias entre lenguas. Este programa también te permite colaborar y corregir traducciones realizadas por otros profesionales. OmegaT es recomendado por muchos traductores profesionales.



  • Wordfast: Es una herramienta que posibilita el uso de memorias de traducción.


ChangeTracker : Este programa cumple la función de tomar un texto bilingue y lo compara con su par corregido. ChangeTracker genera un informe con todos los cambios que le hayas realizado a una traducción.



Fuente bibliográfica: 
http://omegat.org/
https://www.wordfast.net/
https://tqauditor.com/changetracker.html

Herramientas recomendadas al momento de traducir

Word Reference: es un diccionario en línea de traducción para los pares de inglés-español; inglés-francés; inglés-italiano; inglés-alemán; inglés-ruso; inglés-portugués; inglés-polaco; inglés-rumano; inglés-checo; inglés-turco; inglés-chino; inglés-japonés; inglés-coreano e inglés-árabe; además de francés-español y portugués-español.
Personalmente utilizo y recomiendo esta página debido a la gran cantidad de idiomas que dispone para traducir, además de que es de fácil acceso y de confianza.


Para iniciar la búsqueda se debe escribir la palabra en la caja de texto señalada y se debe seleccionar el idioma al cual se quiere traducir.

 También permite realizar la búsqueda de definiciones, sinónimos, antónimos, colocaciones y usos de las palabras entre otras funciones. 


Cambridge Dictionary: es un diccionario online que cuenta con varias funciones.
Personalmente uso y recomiendo esta página ya que es de gran ayuda no solo al momento de traducir y de aprender gramática sino que también lo es para aprender la correcta pronunciación de las palabras. 

Página principal


Puedes configurar el sitio en el idioma que desees y así facilitar la búsqueda.


Haciendo click allí


Se abre una ventana con las funciones al costado izquierdo de la página.




Haciendo click en diccionario, puedes acceder a las definiciones y traducciones bilingües o semi-bilingües.


Al hacer click en la opción "traducir"


Se abre un nueva pestaña en la cual se permite la traducción  de palabras solas e incluso de textos de no más de 160 caracteres.


Esta sección también proporciona la pronunciación de la palabra junto con su significado.
Al hacer click en la opción "gramática"


Se abre un nueva pestaña por la cual puedes buscar aquellas dudas gramaticales que hayan surgido durante la traducción.




Cuenta con una tabla de contenidos sobre diversos temas.


También muestra las búsquedas populares, dudas generales de aquellos que no son nativos hablantes del idioma.
Real Academia Española (RAE): la Rae se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática entre o dentro de los diversos territorios que componen el llamado mundo hispanohablante; garantizar una norma común, en concordancia con sus estatutos fundacionales: «velar porque los cambios que experimente no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico»

Personalmente uso y recomiendo esta página para despejar cualquier duda relacionada con el español al momento de traducir.

Podrás acceder a esta página haciendo click aquí



La RAE cuenta con una página online la cual dispone de un buscador de palabras únicamente en español

PROCESO DE TRADUCCIÓN

En esta entrada se puede encontrar las cinco etapas necesarias que todo traductor debería seguir para lograr una traducción acertada. Si bien no todos siguen este proceso, es una gran herramienta para lograr resultados más satisfactorios.Este proceso está conformado por cinco etapas:



  • Overview
  • Initial translation
  • Accuracy check
  • Clear the mind
  • Final polishing


En el siguiente video se explicará de forma clara y precisa cada etapa.





Estudiar el Traductorado de Inglés en la UNCuyo

¡Hola a todos! Quiero empezar esta entrada contándoles que nosotros, los autores de este blog, somos estudiantes de Primer año de la carrera del Traductorado Público Inglés-Español de la Universidad Nacional de Cuyo, de Mendoza, Argentina. En esta provincia, son dos las universidades que ofrecen esta carrera: la UNCuyo y la Universidad del Aconcagua. Dicho esto, hoy quiero contarles un poco sobre la experiencia que tuve al ingresar a esta Universidad.




Mi Primera Decisión
Cuando empecé a buscar la carrera en la página de la UNCuyo, no sabía bien por cuál decidirme, (para serles muy sincera, no es la primera carrera que empecé) pero sí sabía que quería aprovechar alguna de cientos de carreras que ofrece esta Universidad gratuita y de tanto prestigio. En la página, se puede ver bien de qué se trata cada carrera, y hasta contiene un video que te amplía el panorama mucho más, donde te orienta para contarte un poco a qué te puedes enfrentar el resto del cursado en la Facultad. (Aquí el enlace del Traductorado)

Después de ver esta página, e investigando un poco más, me enteré de todos los otros servicios que ofrece la Universidad: Becas para fotocopias, Becas para el Transporte Público, Becas de ayuda económica, Becas de Residencia Universitaria, Becas para el Comedor Universitario y hasta Becas de Intercambio Estudiantil, donde los estudiantes tienen la posibilidad de una ayuda económica para estudiar un semestre de la carrera en otro país (bastante genial, ¿no?). También cuenta con un Programa de Salud Gratuito y con un Programa de Deportes y Recreación. Sabiendo todo esto, no necesité más, sabía que mi futuros 4 años estarían aquí.

Inscripción y Preuniversitario
La carrera del Traductorado Público Inglés-Español, en la Facultad de Filosofía y Letras, tiene una duración de 4 años. Las fechas de inscripciones en esta facultad son entre los meses de Agosto y Septiembre generalmente. (A quien le interese saber más de esto, aquí dejo un link de ayuda) Se requiere cierta documentación para la inscripción, pero nada especial, quiero decir que cualquier persona puede inscribirse sin dificultad.
Luego de la inscripción, empieza el Pre-universitario. Es un curso de ingreso de modalidad nivelatoria, que consta de cinco módulos obligatorios:

MÓDULO 1: Confrontación Vocacional
Este módulo comienza en octubre y se divide en dos etapas: Confrontación Vocacional General y Confrontación Vocacional Específica. En ambas etapas, se desarrollan temas y actividades dictados por estudiantes avanzados en las carreras, para orientar a los alumnos a decidirse en la elección de la carrera.

MÓDULO 2: Módulo General Virtual: Ser Estudiante en la UNCuyo
Se desarrolla de manera virtual entre octubre y noviembre. En el Sistema de gestión académica de la Universidad, llamado SIU-Guaraní, se dictan las clases virtuales y actividades a realizar. Incluye información muy interesante como la historia de las Universidades en la Argentina y la historia de la Universidad Nacional de Cuyo.
Esta instancia se aprueba con el 60% de la resolución de las actividades evaluativas que integran el módulo. También posee recuperatorio que se rinde una vez finalizado el preuniversitario.

MÓDULO 3: Taller de Competencias Lingüísticas
Este módulo empieza en febrero del año siguiente a la inscripción. El cursado puede ser presencial o libre. En la modalidad presencial, se exige el 75% de la asistencia a las clases, que se dictan de lunes a viernes con la posibilidad de elegir el turno (de mañana o de tarde) acorde a las necesidades del estudiante (por si está terminando el colegio secundario o si trabaja en un horario específico).
En este módulo se ven temas relacionados al estudio y producción de la Lengua Española, tales como los tipos de texto, su análisis, la producción de textos, herramientas para una correcta sintaxis incluída la ortografía.
Para aprobar el módulo, se deben aprobar todos los trabajos prácticos y el examen final con una calificación de 60 puntos.

MÓDULO 4: Módulo de Lengua Extranjera
Este módulo se cursa entre los meses de febrero y marzo. Una vez aprobado, ya se considera al aplicante como actual estudiante de la Universidad Nacional de Cuyo. (Todo un logro!) Para mí lo fue, pues esta instancia fue la más difícil. Se cursa también, de lunes a viernes, en 5 horas diarias en un turno a elegir. Y se ven todos los temas relacionados con la Lengua Inglesa que usualmente se rinden en un examen First Certificate.  Bueno, esta parte, para mí fue extremadamente difícil, porque yo nunca estudié inglés en un Instituto. Mi inglés nació de lo aprendido en la escuela secundaria y de mi buen oído para las canciones y series subtituladas como Friends. Entonces esta instancia requirió de mucho esfuerzo y dedicación. Internet me ayudó muchísimo, ver videos, hacer ejercicios, estudiar básicamente desde cero. Tengo que decir, que la profesora que tuve en esta instancia también fue de muchísima ayuda. (Hasta recuerdo su nombre, Profesora Silvina Ocampo).
Para aprobar este módulo se requiere una asistencia del 75%, la aprobación de todos los trabajos prácticos y el examen final, que consta de dos partes: una escrita y otra oral.
Gracias a todo el esfuerzo y dedicación de mi parte, pude aprobar esta instancia y considerarme estudiante de Primer Año de la Universidad Nacional de Cuyo.

El MÓDULO 5 tiene como objetivo que el aspirante conozca los aspectos académicos, curriculares, administrativos e institucionales de la Facultad de Filosofía y Letras y también incluye el proceso de aprendizaje y conocimiento sobre el valor educativo del Sistema Integrado de Documentación de la UNCuyo.  
Para este módulo sólo se necesita la asistencia del alumno y se dicta dentro del primer año del ciclo lectivo.

Éste fue sólo el inicio de un largo trayecto que me queda por delante. Espero que esto los oriente un poco en la decisión de elegir una carrera universitaria. Quedan muchas cosas por contar, y seguro lo haremos a lo largo del blog.
¡Gracias por leernos!



Referencias:

  • Página Web de la Universidad Nacional de Cuyo: http://www.uncuyo.edu.ar/
  • Página Web de la Facultad de Filosofía y Letras: http://ffyl.uncuyo.edu.ar/
  • Página Ser Estudiante: https://www.serestudianteffyl.com/

Consejos para mejorar tus traducciones




Si eres estudiante y buscas mejorar tus traducciones, a continuación te daremos algunos tips para tener en mente:


Traduce todo lo que puedas

Intenta traducir lo que mas puedas, de esta forma mejoraras cada vez mas. Al principio te puede costar mucho y probablemente seras lento pero con práctica notaras el gran cambio. Traducir es como ir al gimnasio, al principio tal vez te cueste levantar la barra sin peso pero poco a poco podrás levanta el peso deseado.


Motivate con textos que te gusten

Cuando estés en tu casa y busques mejorar tus técnicas al traducir busca un texto que te llame la atención y comenzá a traducir. No es obligatorio buscar manuales técnicos que tal vez te aburras, si queres podes traducir canciones, subtitulos de alguna película, algún manual de videojuegos, etc.
También podes intentar traducir paginas de marketing de algún producto de google y si puedes traducirlos en programas como OmegaT o Trados para luego ver los resultados, mejor.

Lo importante es divertirte con estas practicas y tal vez te ayude a orientarte en el campo que deseas.



Intenta aprovecha la experiencia para ponerla en tu CV

A falta de experiencia laboral, puedes aprovechar la experiencia de traducir textos que te gusten y ponerlo en tu CV. Por supuesto tendrás que trabajar duro para conseguir algo realmente valioso pero esto servirá de algo y desde luego cada esfuerzo tiene su recompensa.

Busca un compañero que te corrija

Busca un compañero de la universidad u algún traductor principiante que este dispuesto a correjirte tus textos. De esta forma no solo te ayudará a vos, sino que también aprenderá de tus textos y desde luego lo ayudará.
Evidentemente, si comparamos estas correcciones con las de un profesor no serían las mismas, pero aun así esto te ayudará a mejorar de a poco.




Espero que lo hayan disfrutado y que le sirvan como reflexión, y siempre manténganse MOTIVADOS!!!
Fuente bibliográfica: https://algomasquetraducir.com/como-mejorar-tus-traducciones-si-eres-estudiante-o-estas-empezando/ 

Entrevista a un traductor profesional.

1)   ¿Podrías decirme tu nombre por favor y a qué te dedicás?
Me llamo Ayelén Garnero y soy Traductora Pública de inglés, actualmente trabajo para una empresa de tipo multinacional que tiene contratos con empresas de capitales extranjeros, me desempeño como administrativa y en ocasiones como intérprete.

2)   ¿Qué te motivó a elegir la carrera que estudiaste?
Fue por una cuestión de superación personal ya que soy disléxica por lo que elegí una carrera que me pusiera a prueba en ello. Y además soy fan de Harry Potter.

3)   ¿Ejercés actualmente tu profesión?
No, además de mi trabajo actual, estoy capacitándome en programas de traducción y armando un proyecto propio con otras colegas.

4)   ¿Qué me podés decir de la oferta laboral para los traductores?
Es diferente ser un traductor recién recibido que uno que tenga contactos, referencias o trayectoria, como en la mayoría de las profesiones.

5)   ¿Cómo te hace sentir al respecto?
Creo que es injusto pero al mismo tiempo me gustan los desafíos ya que te educa en la perseverancia y la constancia en la búsqueda laboral.

6)   ¿Es una profesión competitiva?
Sí, entre traductores autónomos y agencias de traducción. Casi desleal, las agencias tienen las de ganar. Ya que las tarifas que proponen las agencias son menores que las que puede proponer un traductor autónomo en función de las tarifas que propone el Colegio de traductores Públicos.

7)   ¿Es posible trabajar en el extranjero con tu título?
Sí, haciendo validar el título en el extranjero así como también desempeñándose en tareas bilingües.

8)   ¿Cuál ha sido hasta el momento tu mejor experiencia como traductora?
Tratar de explicarle a “Doña Rosa” de qué trata mi carrera. Ya qué nadie sabe con certeza de que trata el ser traductor hasta que no estás en el lugar de uno. Yo no lo sabía cuando era estudiante y recién vine a saberlo luego de recibirme.

9)   ¿Algún consejo que quieras dar a los aspirantes a la carrera?

  1. Humildad, no por ser lingüista vas a estar con el diccionario bajo el brazo corrigiendo a quien “cometa un error”, primero sos “Juan Perez” después sos traductor,  no tenés derecho a corregir a nadie, sólo estás ahí para hacer tu trabajo.
  2. Buscar más allá de lo que plantea la materia o tu profesor. “Si corro el velo ¿Qué veo más allá?
  3. No querer dejar tu marca como traductor. “El traductor es como un vidrio entre dos culturas. Nadie lo nota, pero ahí está”  Y sí se nota, es porque el traductor así lo quiso. Pero el caso es que el lector no quiere leer al traductor, quiere leer al escritor, a la voz de la que nace el texto.
  4. Perseverancia, organización y búsqueda constante a la hora de salir a buscar empleo.

  • Fuente: Pre ingreso Inglés 2017 Módulo 1
    Orientación Vocacional: entrevista a un profesional 
  • Mi motivo para compartir esta entrevista fue que no tuve oportunidad de hacerlo durante el ingreso a la carrera. Además creo interesante para nosotros los estudiantes el tener un acercamiento al punto de vista de un traductor egresado.

    lunes, 30 de octubre de 2017

    A qué se dedican los traductores

    ¿Estás pensando en ser traductor? Te contamos un poco de qué se trata esta particular profesión.

    Hablando en palabras simples, el trabajo del traductor es de expresar de forma escrita las palabras dichas en un idioma a otro diferente.
    Si ahondamos en este concepto, podemos decir que la traducción es la fiel transferencia de ideas, de un idioma a otro, el cual se traduce en un estilo correcto, preciso y apropiado.

    El proceso de traducción es un proceso de toma de decisiones, que nos alienta a reflexionar en lo que hacemos, en cómo lo hacemos y por qué lo hacemos de una manera y otra. El texto traducido debe producir una impresión natural en el lector, de acuerdo con sus expectativas del funcionamiento de su lengua nativa.

    Para ser traductor, no basta con saber bien un idioma, porque para realizar un documento de traducción para algún organismo oficial se necesita un título universitario y una matrícula (por lo menos en Argentina).

    Luego podemos elegir entre las distintas modalidades de trabajo que existen: trabajar para un organismo o empresa, o trabajar de forma autónoma o freelance. Existen en internet muchas páginas web (Gurú, Linkedin, TranslatorsCafe, etc.) donde uno se puede registrar y subir su currículum vitae o sus antecedentes laborales y de estudios, armar un portafolio de trabajo y traducir documentos individuales, para alguna persona o empresa que lo requiera.

    El traductor debe tener, además, ciertos intereses que lo ayudarán a mejorar cada día. Se lee mucho en el proceso de traducción, así que es conveniente que les guste mucho la lectura. Al traducir también se debe tener conocimientos de la cultura en el que están inmersos los idiomas a traducir y del que se traduce, y para esto la curiosidad es imprescindible. Hay que estar abierto a todas las posibilidades que el mundo del lenguaje nos pueda brindar.





    Fuente: ORELLANA, Mariana. Nociones Generales de Traducción.

    viernes, 20 de octubre de 2017

    Bienvenidos! Welcome!

         ¡Bienvenidos a nuestro blog! Un espacio donde comunicaremos ideas,  conceptos y propondremos herramientas que sean de ayuda en la labor del traductor. 
        Queremos que este blog sea una herramienta que sirva de ayuda para cuando estén en la búsqueda de información o en la creación de un nuevo documento de traducción. 
        Aquí volcaremos ideas, comentarios, pensamientos, opiniones de traductores con trayectoria, historias, anécdotas, todo lo que pueda servirnos para el largo trayecto que es el proceso de traducción.
        ¡¡Les damos la bienvenida!! Gracias por leernos.