1)
¿Podrías decirme tu nombre por favor y a qué te dedicás?
Me llamo Ayelén Garnero y soy Traductora Pública de inglés, actualmente trabajo para una empresa de tipo multinacional que tiene contratos con empresas de capitales extranjeros, me desempeño como administrativa y en ocasiones como intérprete.
2) ¿Qué te motivó a elegir la carrera que estudiaste?
Fue por una cuestión de superación personal ya que soy disléxica por lo que elegí una carrera que me pusiera a prueba en ello. Y además soy fan de Harry Potter.
3) ¿Ejercés actualmente tu profesión?
No, además de mi trabajo actual, estoy capacitándome en programas de traducción y armando un proyecto propio con otras colegas.
4) ¿Qué me podés decir de la oferta laboral para los traductores?
Es diferente ser un traductor recién recibido que uno que tenga contactos, referencias o trayectoria, como en la mayoría de las profesiones.
5) ¿Cómo te hace sentir al respecto?
Creo que es injusto pero al mismo tiempo me gustan los desafíos ya que te educa en la perseverancia y la constancia en la búsqueda laboral.
6) ¿Es una profesión competitiva?
Sí, entre traductores autónomos y agencias de traducción. Casi desleal, las agencias tienen las de ganar. Ya que las tarifas que proponen las agencias son menores que las que puede proponer un traductor autónomo en función de las tarifas que propone el Colegio de traductores Públicos.
7) ¿Es posible trabajar en el extranjero con tu título?
Sí, haciendo validar el título en el extranjero así como también desempeñándose en tareas bilingües.
8) ¿Cuál ha sido hasta el momento tu mejor experiencia como traductora?
Tratar de explicarle a “Doña Rosa” de qué trata mi carrera. Ya qué nadie sabe con certeza de que trata el ser traductor hasta que no estás en el lugar de uno. Yo no lo sabía cuando era estudiante y recién vine a saberlo luego de recibirme.
9) ¿Algún consejo que quieras dar a los aspirantes a la carrera?
Me llamo Ayelén Garnero y soy Traductora Pública de inglés, actualmente trabajo para una empresa de tipo multinacional que tiene contratos con empresas de capitales extranjeros, me desempeño como administrativa y en ocasiones como intérprete.
2) ¿Qué te motivó a elegir la carrera que estudiaste?
Fue por una cuestión de superación personal ya que soy disléxica por lo que elegí una carrera que me pusiera a prueba en ello. Y además soy fan de Harry Potter.
3) ¿Ejercés actualmente tu profesión?
No, además de mi trabajo actual, estoy capacitándome en programas de traducción y armando un proyecto propio con otras colegas.
4) ¿Qué me podés decir de la oferta laboral para los traductores?
Es diferente ser un traductor recién recibido que uno que tenga contactos, referencias o trayectoria, como en la mayoría de las profesiones.
5) ¿Cómo te hace sentir al respecto?
Creo que es injusto pero al mismo tiempo me gustan los desafíos ya que te educa en la perseverancia y la constancia en la búsqueda laboral.
6) ¿Es una profesión competitiva?
Sí, entre traductores autónomos y agencias de traducción. Casi desleal, las agencias tienen las de ganar. Ya que las tarifas que proponen las agencias son menores que las que puede proponer un traductor autónomo en función de las tarifas que propone el Colegio de traductores Públicos.
7) ¿Es posible trabajar en el extranjero con tu título?
Sí, haciendo validar el título en el extranjero así como también desempeñándose en tareas bilingües.
8) ¿Cuál ha sido hasta el momento tu mejor experiencia como traductora?
Tratar de explicarle a “Doña Rosa” de qué trata mi carrera. Ya qué nadie sabe con certeza de que trata el ser traductor hasta que no estás en el lugar de uno. Yo no lo sabía cuando era estudiante y recién vine a saberlo luego de recibirme.
9) ¿Algún consejo que quieras dar a los aspirantes a la carrera?
- Humildad, no por ser lingüista vas a estar con el diccionario bajo el brazo corrigiendo a quien “cometa un error”, primero sos “Juan Perez” después sos traductor, no tenés derecho a corregir a nadie, sólo estás ahí para hacer tu trabajo.
- Buscar más allá de lo que plantea la materia o tu profesor. “Si corro el velo ¿Qué veo más allá?
- No querer dejar tu marca como traductor. “El traductor es como un vidrio entre dos culturas. Nadie lo nota, pero ahí está” Y sí se nota, es porque el traductor así lo quiso. Pero el caso es que el lector no quiere leer al traductor, quiere leer al escritor, a la voz de la que nace el texto.
- Perseverancia, organización y búsqueda constante a la hora de salir a buscar empleo.
- Fuente: Pre ingreso Inglés 2017 Módulo 1 Orientación Vocacional: entrevista a un profesional
- Mi motivo para compartir esta entrevista fue que no tuve oportunidad de hacerlo durante el ingreso a la carrera. Además creo interesante para nosotros los estudiantes el tener un acercamiento al punto de vista de un traductor egresado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario